martes, 6 de mayo de 2014


San José
El Distrito de San José (Pacasmayo) es uno de los cinco distritos de la Provincia de Pacasmayo 
UBICACIÓN
Su territorio abarca 183 km² y está conformado por dos pueblos, tres centros poblados y dieciséis asentamientos humanos y caseríos, en la que reside una población de 11.504 habitantes.
El distrito de San José se ubica en la costa norte del Perú , situado en el lado Nor-Este de la Provincia de Pacasmayo– Región La Libertad. Por el Norte limita con el Distrito de Guadalupe, por el Oeste Nor-Oeste con el Distrito de Jequetepeque, por el Nor-Este y Este con la Provincia de Contumaza-Cajamarca, por el Sur y Sur-Este con el Distrito de San Pedro de Lloc y por el Sur-Oeste con el Distrito de Pacasmayo.
  • Latitud sur: 07º 20´ 58"
  • Longitud oeste: 79º 27´ 26"
  • Altitud de la capital: 106 msnm
HISTORIA DE SAN JOSÉ

Época prehispánica

En el territorio actualmente ocupado por el distrito de San José fueron ocupadas por varias culturas como los pacasmayos , Cupisnique, la Mochica y la Chimú. Es por ello que se encuentran numerosos restos arqueológicos que confirman su existencia.
Existieron importantes grupos humanos como los de Tecapa Cosquepón, Ñampol y Cultambo, que muchos de estos pueblos le deben su nombre a su cacique principal. Los restos más importantes son la Wuaca Ñampol, Los duros y las ruinas de Cosquepón o Kos-kon.

Época virreinal


Religiosos Padres Agustinos
Durante el virreinato las tierras del actual Distrito de San José formaban parte de la encomienda de Cherrepe, la cual fue dada al capitán españolFrancisco Pérez de Lezcano en 1550. Para entonces es dicho territorio solo existían pequeños pueblos de indios producto de las reducciones, siendo Tecapa el más importante.
En 1568 parte de las tierras del distrito pasan a formar parte de la encomienda “Chepen – Tecapa”, las cuales fueron encomendadas a (1568 - 1572)Juan Villafranca Lescano y (1572 -1611Diego de Galdo Arellano (hijo)

Fundación del pueblo de San José

Los primeros pobladores de la actual capital distrital San José eran pobladores del pueblo de Jequetepeque, formando parte del ayllu. Siendo mestizos ycriollos con fuertes tradiciones españolas.
Las fuertes lluvias torrenciales de los primeros años del siglo XVII afectaron gravemente al pueblo de Jequetepeque y por ende al grupo mencionado, es así como deciden separarse e ir en busca de nuevas tierras que colonizar y cultivar. Se asentaron en la faldas del actual cerro San José, desde eso momento se convirtieron en colonizadores de esas tierras, bajo el resguardo de la fe cristiana. Los colonos bautizaron al nuevo poblado con el nombre de San José de Tecapa en honor al santo de su devoción y al cacique de la zona. Pero pocos años después el español Pedro de Alvarado con el apoyo de la corona adquiere las tierras de San José de Tecapa, esto fue rechazado por los colonos quejándose ante el corregimiento de Trujillo, llevando juicio a Pedro de Alvarado, sin embargo la sentencia le fue favorable a Alvarado teniendo que compartir parte de la tierras además de la creación de una hacienda donde también se realizarían obrajes.
Para entonces el pueblo aún era considerado un pueblo de mestizos y criollos de bajo estatus. El 9 de diciembre de 1761 El virrey Manuel de Amat y Juniet expide un decreto para que se cumpla la disposición del 31 de agosto de 1758 del señor José Antonio Manso de Velasco conde de Super Unda, para que las tierras de San José de Tecapa pasen a poder del Convento de Guadalupe (PP.AA). Los hijos de Pedro de Alvarado ante tan alto mandato decidieron ceder la hacienda al convento de Guadalupe. Para los colonos sanjosefanos les fue más conveniente así que apoyaron el mandato. Los Padres Agustinos tomaron posesión y administraron eficazmente las tierras, la relación entre los colonos y religiosos fue buena permitiendo expandir las zonas de cultivo.

Época republicana

Creación del distrito de San José
Al llegar la independencia y proclamándose la nueva república, San José se había consolidado y pedía ser separado de Guadalupe para manejar su propio futuro. Lográndose pocos años después en la que por decreto supremo del 21 de junio de 1825 dado por el libertador Simón Bolívar, crea el distrito de San José y se fijan sus límites.
Años más tarde por decreto supremo en 1835, Felipe Santiago Salaverry pasó a integrar la provincia de Chiclayo junto a los demás pueblo del valle.
Desde ese momento se crea una identidad como distrito, se mejoraron los caminos para la unión de fundos. Se instala otra junta de administración del Distrito presididas por José Olabarría, Carlos Núñez, Antonio Álvarez y José Escalante.
San José veinte años después es reafirmado como distrito, el 02 de enero de 1857, durante el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado que dictó la Ley Nº 12301. Por lo tanto se mantienen las juntas hasta en 1866 año en que se instala formalmente el consejo municipal del distrito de San José, por lo cual se tiene su primer libro de actas, siendo su primer alcalde Aniceto Sisniegas Sandoval.
La guerra del Pacífico y el heroísmo sanjosefano
Entre 1879 y 1883 tuvo lugar la guerra con Chile. Parecía que la guerra con Chile y la pronta invasión por parte de ellos no llegarían a afectar directamente a este modesto pueblo, pero esto no sería así ya que el pueblo de San José seria escenario de una heroica Azaña.           FERNANDO TERRONES
El humilde campesino sanjosefano Fernando Terrones Asencio enfrentó a un grupo de chilenos que intentaban abusar de su madre y hermana, solo con puñal y poncho en mano se lanzó a enfrentar a los facinerosos salvando el honor de la mujer sanjosefana; un chileno logró escapar y avisó a sus superiores, siendo contado el acto. Furiosos los invasores y con ansias de venganza ordenan la búsqueda de terrones y se ordena el incendio del pueblo de San José.


PEDRO RÍOS YÉPEZ

Otro gran ejemplo de heroísmo sanjosefano fue el enfrenamiento del portachuelo de vista alegre, donde Pedro Ríos Yépez junto a Eliseo Salcedo y Ruiz, Antonio Saavedra, Santiago Cerna, Manuel Collao, Roberto Luna, los hermanos Manuel y Pedro Sifuentes (abuelo y tío abuelo de Nixa) y Aniceto Sisniegas (gobernador de la época) y otros más atacan a una tropa de guerrillas de chilenos que venían de Guadalupe con dirección a San Pedro de Lloc, logrando hacerlos retroceder.



             Fiestas Religiosas 

  • Fiesta Patronal de San José Patriarca
Realizado en San José, capital del distrito, desde el día 7 al 21 de marzo, es una fiesta patronal convertida en tradición con fuerte influencia española, en la que se disfrutan diversas actividades para adultos, jóvenes y niños, se celebra desde el siglo XVIII pero con una mayor formalidad a principios de 1900. Todo esto es en homenaje a su Santo Patrón San José Patriarca. La celebración es típica, los toldos se colocan alrededor de la plaza de armas y ofrecen dulces, comida y juego recreativos, también existen tres bailes populares y concursos de danzas con su respetivo pasacalle.
Flora y Fauna
En flora tenemos: 
El zapote, que contribuye a fijar las dunas; el chilco; el concuno, utilizado por los pobladores para realizar enemas para el estreñimiento, el mestrante, utilizado para los cólicos; la flor de arena, utilizada para la inflamación de los riñones; plantas hidrófitas como la totora, juncos y chopes. 

En fauna tenemos:
Como la paloma serrana, la cuculí, la tortola, el chisco, el tordo, la putilla, el carpintero, la lechuza de los arenales, los patos, las gallaretas, el zambullidor y el perico. Otras aves como la garza blanca, gallinazos y diversos especies de rapaces suelen frecuentar el monte periódicamente.
Entre los reptiles se encuentran cinco especies, entre ellos el más representativo, es la lagartija o cañán el cual vive en huecos cavados alrededor del árbol del algarrobo, cuyo fruto se constituye en su principal alimento. Son comunes también la iguana y serpientes como la boa y el coral.

GASTRONOMIA
La comida sanjosefana se caracteriza por la presencia del pato, ave tradicional de heredaron de los mochicas, también toda clase de aves y carneros, siempre acompañada con la tradicional chicha de jora y el vino que lo fue en antaño. A pesar de que el distrito no tiene litoral, la costumbre de comer pescado, mariscos, etc., es común en San José, además de los peces de río que también son consumidos.
  • Platos típicos
    • Cabrito a la leña
    • Pava guisada
    • Arroz con pato
    • Sangresita


LUGARES TURÍSTICOS

1.- Plaza de Armas: Se encuentra ubicada en la capital distrital de San José y ha sido adecuada al relieve y pendiente del suelo , aquí se encuentra ubicado el Palacio Municipal, la iglesia matriz y el Banco de la Nación, así como las casas de los vecinos más antiguos de este heroico pueblo.
2.- Iglesia Matriz: De origen colonial, fue construida desde 1897. Se ubica en la intersección de la calle José Balta y Jr. Pedro Yepez. Aquí se encuentra la imagen de San José de Patriarca remodelada en la actualidad casi en su totalidad , hoy en día ya tiene la categoría de templo.

3.-Cerro San José: Se yergue como el guardián del pueblo de san José ,tiene una altura De 80 m.s.n.m. Desde su cima se puede observar panorámica mente toda la belleza de la campiña sanjosefana.
4.-Bocatoma San Pedro:Importante obra hidráulica que consta de tres grandes compuertas que reparte el agua del río de Jequetepeque y la presa “Gallito Ciego” a San Pedro, Tecapa y San José. Su existencia permite que haya una serie de posas de aguas cristalinas que recibe el nombre de “Playa Hermosa”, muy concurrida especialmente en verano.

5.-Cerro Pitura: Pintoresco cerro en cuya falda está la bocatoma de San Pedro. Desde su cima se observan los cerros Talambo y Horcón, la carretera de Cajamarca y el imponente Río Jequetepeque.
6.-Bosque Jagüey: Ocupa un área de 1000 ha, cubierta de abundantes algarrobales y otras plantas típicas de la costa donde vive una importante fauna silvestre.
7.-Bosque y complejo arqueológico El Cañoncillo: Área de conservación privada declarada mediante RM 804-204-AF el 16 de septiembre de 2004 que ocupan una aérea de 1,310.90 Há, propiedad de CAU TECAPA, titulo de propiedad de 18 de julio de 1980, cubiertas en su mayoría de algarrobos; presentan bellas lagunas donde vive una rica fauna silvestre tanto acuática como ribereña (gallaretas; zorros; cañanes; etc.). Son propicios para hacer camping; eco turismo; paseos a caballo, canotaje; etc